En su más reciente participación en el programa "Nueva Edición con Pablo McKinney", la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, abordó temas cruciales para la seguridad ciudadana en República Dominicana, como la contaminación sónica, la regulación de los expendios de bebidas alcohólicas y el control de las motocicletas.
Durante la conversación, Faride explicó cómo estas problemáticas están directamente relacionadas con los altos índices de delincuencia y accidentes de tránsito en el país.
Raful inició refiriéndose al impacto que la contaminación sónica y el consumo excesivo de alcohol tienen sobre la seguridad y convivencia. Según la ministra, estudios demuestran que cuando se regula el horario de expendio de bebidas alcohólicas y se controlan los niveles de ruido, se logra una reducción significativa en la incidencia de homicidios, riñas y conflictos. “La gente pregunta qué tiene que ver la contaminación sónica o las bebidas con la delincuencia. Muchísimo.
Está demostrado que el consumo irracional de alcohol y el descontrol en horarios son detonantes de homicidios y conflictos”, enfatizó.
Hay que poner orden”: Faride habla de ruido, motores y seguridad.https://t.co/h5miRlr8U8 pic.twitter.com/nAFBclJXSy
— Noticias País (@noticiaspaisnew) January 4, 2025
Para ilustrar este punto, Raful utilizó un ejemplo común: “Dos compadres jugando dominó, bajo el efecto del alcohol, pasan de una discusión trivial a un acto violento. Esto es lo que queremos prevenir. La música alta y el alcohol afectan la conciencia y generan hiperreacciones”.
En el caso de los expendios de bebidas, la ministra subrayó que uno de los principales focos de inseguridad está relacionado con la permisividad en horarios y el consumo desmedido.
Enfatizó que la regulación no busca limitar el derecho al disfrute, sino garantizar que este se realice respetando los derechos de los demás. “No se trata de quitar calidad de vida, sino de garantizarla para todos. Queremos que la gente pueda dormir tranquila, que no tenga que lidiar con un colmadón al lado de su casa que impide el descanso”, declaró.
En relación a la seguridad vial y el control de motocicletas, Raful explicó que este sector representa un desafío crítico. Según datos oficiales, más del 65% de los accidentes de tránsito involucran motocicletas, mientras que más del 60% de los asaltos se realizan utilizando estos vehículos. Además, las motocicletas son los objetos más robados en el país, junto con los celulares.
Ver esta publicación en Instagram
Raful destacó que actualmente hay 3.8 millones de motocicletas registradas en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), pero muchas otras circulan sin matrícula debido a prácticas como el ensamblaje ilegal de piezas y la falta de regulación por parte de los distribuidores. “Tenemos motocicletas sin matrícula porque los distribuidores no las entregan hasta que no se termina de pagar el vehículo. Esto genera un caos en el registro y dificulta el control”, afirmó.
Para enfrentar esta problemática, la ministra anunció que se está trabajando en la implementación de un Registro Nacional de Motocicletas, que incluirá tecnología avanzada para identificar vehículos en las calles, incluso aquellos sin matrícula. Esta iniciativa, coordinada con la DGII y otros organismos de seguridad, busca reducir la “sombra gris” en el registro de motocicletas y combatir su uso en actividades delictivas.
Raful también hizo referencia al nuevo Pacto Nacional de Seguridad Vial, firmado recientemente por el presidente Luis Abinader, donde múltiples sectores se comprometieron a trabajar juntos para reducir las muertes y accidentes de tránsito. "El Estado pierde anualmente el doble de lo que recaudaríamos con una reforma fiscal debido a los costos asociados con muertos y heridos por accidentes de tránsito. No podemos permitir que más vidas se pierdan por inobservancia de la ley", señaló.
La ministra dejó claro que estas medidas buscan atacar los problemas desde la raíz, con sanciones drásticas para quienes violen las normativas, pero también con educación ciudadana. “La seguridad no es solo responsabilidad de la Policía o del Ministerio de Interior. Es un esfuerzo conjunto. Todos debemos contribuir al respeto de la ley y a garantizar los derechos de los demás”, concluyó.
Finalmente, Faride Raful reiteró que su enfoque no es político, sino técnico y centrado en el bienestar de los ciudadanos. “No estamos pensando en elecciones. Estamos pensando en salvar vidas y construir un país más seguro y ordenado. Esto no se trata de popularidad, se trata de responsabilidad”, afirmó, dejando claro su compromiso con un enfoque integral para mejorar la seguridad y la calidad de vida en República Dominicana.