Noticias País, Nueva York, EE.UU.- Hace más de dos años, Mayra (nombre ficticio) dejó su país con la esperanza de construir un futuro en Estados Unidos.
Sin embargo, un altercado con una compañera de vivienda cambió el rumbo de su vida. Tras una discusión el 30 de enero, alguien llamó a la policía, lo que llevó a su detención en Seattle, Washington, donde las autoridades descubrieron su estatus migratorio irregular.
Residente en el Bronx, Mayra compartía vivienda con su hermano y otras personas para afrontar el alto costo de vida en Nueva York.
Estaba en proceso de casarse con su pareja para regularizar su estatus, pero ahora enfrenta la posibilidad de ser deportada.
Condiciones en el centro de detención
Desde su reclusión en un centro de detención de ICE, Mayra describe su experiencia como inesperada pero manejable.
Comparó las instalaciones con un pabellón grande, similar a la sala de la serie "El juego del calamar", donde comparte habitación con dos mujeres, una colombiana y otra mexicana.
Aunque el miedo a la deportación es común entre los detenidos, Mayra asegura que las condiciones son adecuadas.
Recibe tres comidas al día, acceso a tablets con internet, televisores y llamadas con recargas de sus familiares.
Sin embargo, las visitas están limitadas a dos veces por semana por 30 minutos, lo que dificulta el contacto con su familia, que se encuentra a seis horas de vuelo.
Mayra espera la decisión de un juez, y su futuro dependerá de varios factores. Según la experta en migración Marlena De Los Santos, si el altercado incluyó violencia, daños o lesiones, podría enfrentar cargos criminales.
De lo contrario, las autoridades podrían optar por su liberación con una advertencia o multa.
Al haber excedido su tiempo de estadía legal, su caso podría derivar en un proceso de deportación si ICE interviene.
Su situación dependerá de si el caso es tratado por un juez criminal o un juez de inmigración, quien evaluará su estatus para determinar si puede permanecer en EE.UU. o si será repatriada.
Posible solución: matrimonio y ajuste de estatus
Mayra había iniciado el proceso para casarse con su pareja, lo que podría abrirle la posibilidad de legalizar su estatus en EE.UU. La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) permite que quienes ingresaron al país con visa puedan ajustar su estatus si se casan con un ciudadano estadounidense.
Requisitos para el ajuste de estatus:
- Haber entrado a EE.UU. con una visa válida, aunque haya excedido su tiempo de estadía.
- Casarse con un ciudadano estadounidense en un matrimonio legítimo.
- No tener antecedentes criminales graves ni violaciones migratorias que impidan la solicitud.
Proceso de legalización
Para regularizar su estatus, Mayra deberá presentar el Formulario I-130 (Petición de Familiar Extranjero) y el Formulario I-485 (Solicitud de Ajuste de Estatus). Además, deberá asistir a una entrevista con USCIS para demostrar que el matrimonio es auténtico.
Si cumple con los requisitos, podría obtener la residencia permanente y, con el tiempo, optar por la ciudadanía estadounidense.
Sin embargo, su futuro dependerá del juicio y de cómo se maneje su caso ante las autoridades migratorias.
Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la República Dominicana ha recibido a 349 ciudadanos deportados, detenidos en Estados Unidos y Puerto Rico por diversos delitos, según la Dirección General de Migración (DGM).
La administración actual ha intensificado las redadas migratorias, dificultando aún más la permanencia de quienes se encuentran en situación irregular.
Mayra sigue esperando su audiencia, mientras su familia y pareja evalúan los próximos pasos para evitar su posible deportación.