Noticias País, Internacional. – Un avión de carga colosal está en desarrollo para transformar la industria de la energía eólica.
Se trata del WindRunner, la aeronave más grande del mundo en construcción por Radia Aerospace, cuya misión es facilitar el transporte de componentes de aerogeneradores de gran tamaño, superando los desafíos logísticos actuales.
Con 108 metros de largo y una envergadura de 80 metros, el WindRunner se perfila como una solución innovadora para trasladar palas de turbinas de hasta 105 metros.
Esta capacidad permitirá reducir costos y mejorar la eficiencia en la instalación de parques eólicos, contribuyendo al avance de las energías renovables a nivel global.
El diseño de este gigante del aire también lo hace apto para operar en pistas de solo 1,800 metros, facilitando su aterrizaje en zonas remotas y aumentando su utilidad en sectores comerciales y militares.
Con 72 toneladas de capacidad de carga, esta aeronave ofrecerá una solución logística sin precedentes.
El origen del WindRunner radica en la necesidad de Radia de transportar sus enormes turbinas terrestres GigaWind, un reto que el transporte terrestre no podía abordar de manera eficiente.
Actualmente, mover palas de 70 metros por carretera implica cierre de vías y congestión, complicaciones que este avión pretende eliminar.
Tras pruebas en túneles de viento y simulaciones, se espera que la primera flota de WindRunner inicie operaciones a finales de 2027, impulsando una nueva era en la logística aérea y facilitando el desarrollo de infraestructura eólica en distintas regiones.
El diseño de palas segmentadas para turbinas eólicas ha sido una alternativa considerada para facilitar el transporte, pero presenta desafíos estructurales y costos elevados.
La necesidad de mantener la resistencia y flexibilidad de las aspas ha llevado a la industria a optar por estructuras monolíticas, lo que hace indispensable una solución de transporte eficiente como la que ofrece el WindRunner.
Este desarrollo marca un hito en la industria aeroespacial y energética, allanando el camino para la expansión de la energía eólica y reduciendo las barreras logísticas que hasta ahora han limitado su crecimiento.
Ver esta publicación en Instagram