Noticias País, República Dominicana.- El oro alcanzó este viernes un hito histórico en el mercado internacional, superando los US$2,900 por onza troy, un precio nunca visto antes.
En la tarde, los contratos futuros fluctuaron entre US$2,886.70 y US$2,900, según la plataforma de Bloomberg, mientras otras fuentes como Inversoro.es también reportaron valores récord.
Este aumento ha causado gran expectación, especialmente en países como República Dominicana, cuya economía depende en gran medida de las exportaciones de oro.
El sector minero dominicano podría beneficiarse enormemente de esta subida, pues en el Presupuesto 2025, el Estado proyectó un precio de US$2,500 por onza, una cifra mucho menor que la actual.
Según cálculos del economista Henri Hebrard, el país podría recibir hasta US$500 millones adicionales en ingresos por la minería del oro.
La rapidez de esta subida en el precio del metal precioso ha hecho que Hebrard sugiera una revisión de las proyecciones fiscales del Gobierno ante este cambio inesperado.
De mantenerse esta tendencia alcista, el Estado podría recaudar RD$50,000 millones al año, una cifra considerablemente mayor a los RD$13,000 millones que se recaudaron en 2024.
De hecho, solo con la mina de Pueblo Viejo, ubicada en la provincia de Cotuí, el país podría obtener unos RD$12,500 millones con el precio de US$2,500 por onza.
Hebrard también destacó que si se lleva a cabo la ampliación de la mina de Barrick Pueblo Viejo, que actualmente produce unas 600,000 onzas al año, la producción podría llegar hasta las 900,000 onzas, lo que aumentaría significativamente tanto las exportaciones como los ingresos del Estado.
En cuanto a la agenda de desarrollo, el economista subraya que el Gobierno debe iniciar una discusión sobre el uso de los recursos mineros, planteando una estrategia para garantizar que una parte de los ingresos generados se destine a un fondo de inversión, similar al modelo seguido por países como Colombia y Perú.
Hebrard también resaltó la importancia de planificar el aprovechamiento de otros recursos minerales, como el cobalto —un componente clave del ferroníquel— que ha sido poco explotado, pese a su creciente valor.
Por otro lado, el economista Luis Vargas alertó sobre la falta de políticas adecuadas para la explotación minera en la frontera domínico-haitiana.
Según Vargas, las autoridades no han logrado implementar un plan concreto para gestionar la renta minera y su distribución, lo que ha dejado de lado a las comunidades cercanas a los yacimientos.

En este contexto, considera urgente que el Gobierno central diseñe una estrategia que permita financiar proyectos de desarrollo agrario, agroindustrial e industrial, aprovechando la actual bonanza de los metales preciosos.
Finalmente, un estudio realizado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán (CEPA) de la PUCMM, en colaboración con Luis Vargas, mostró que las exportaciones de oro de República Dominicana aumentaron en US$266 millones (19.28%) durante los primeros nueve meses de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023.
Esta subida refleja el interés de los inversores por el oro, considerado un refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica.
En conclusión, el panorama del oro en el mercado internacional está abriendo nuevas posibilidades para República Dominicana, que, si aprovecha adecuadamente esta situación, podría obtener grandes beneficios tanto económicos como sociales.